La Nana

La Nana

martes, 29 de mayo de 2012

Nostalgia de la luz


Sinopsis:

Nostalgia de la Luz es un film sobre la distancia entre el cielo y la tierra, entre la luz del cosmos y los seres humanos y las misteriosas idas y vueltas que se crean entre ellos. En Chile, a tres mil metros de altura, los astrónomos venidos de todo el mundo se reúnen en el desierto de Atacama para observar las estrellas. Aquí, la transparencia del cielo permite ver hasta los confines del universo. Abajo, la sequedad del suelo preserva los restos humanos intactos para siempre: momias, exploradores, mineros, indígenas y osamentas de los prisioneros políticos de la dictadura. Mientras los astrónomos buscan la vida extra terrestre, un grupo de mujeres remueve las piedras: busca a sus familiares.

Del Director y el Documental:

Patricio Guzmán,  es uno  de los realizadores más importante e influyentes de Chile, con una extensa filmografía  que lo han puesto como un relevante documentalista en la escena internacional. Uno de sus trabajos más emblemáticos es  “La Batalla de Chile”, un documento fundamental en la  historia de Chile, como lo son también “Chile, memoria obstinada”, “Salvador Allende”. Sin duda por estos y otros trabajo a Patricio Guzmán se le considera un director político y “Nostalgias de la Luz no escapa a este rotulo, ya que dentro de sus discurso del pasado y la trascendencias llega a postular la necesidad del humano por mirar su pasado para construir un futuro, esa misma mira la cual debemos tener los chilenos de los sucesos que marcaron a la nación y es necesario meditar y reflexionar en ello.

Hablar de Nostalgias de la Luz es hablar de lo trascendental, de aquello que como humanos nos inquieta en lo más profundo, pero rara vez somos capaces de meditar, aún más cuando aquello ha fracturado muchas vidas.
tal vez se hace tedioso, se hace lento ver Nostalgias de la luz, pero creo que es parte del discurso de Guzmán. Aquella lentitud nos ayuda a meditar en todo, en lo que vemos, lo que escuchamos, es pensar y sobre todo cuando parte del discursos es hablar de aquellos que fueron silenciados por creer en algo diferente, de aquello que decidieron nadar contra la corriente.
y la imagen y el sonido se unen para entregarnos una interesante y sobrecogedora obra cinematográfica. 

Texto a continuación: www.eldinamo.cl 

El “húmedo” planeta Tierra, visto desde el espacio, aparece como una gigantesca esfera azul. Pero se advierte una mancha de color marrón: es el desierto de Atacama, que – junto con la luz – es el protagonista de este documental.
Ese rincón del globo terráqueo es el más árido y seco del mundo. De allí que su cielo es de una pureza inigualable, al punto que ha sido escogido por los astrónomos para instalar los telescopios más poderosos del mundo. Son los que aparecen en la película, como centinelas de los misterios del cosmos.
Mientras tanto, otras personas buscan aclarar otros misterios en la tierra seca y estéril. Los arqueólogos van tras los rastros de los pueblos prehispánicos, con su caminos y petroglifos. Las mujeres que perdieron a un ser querido, en cambio, buscan los restos de los “desaparecidos”, enterrados clandestinamente y luego exhumados para arrojarlos al mar o en otro sitio.
Pero el desierto es también historia del siglo pasado, primero con las salitreras y los cementerios; después con el Campo de Concentración de Chacabuco, ubicado a 100 kilómetros de Antofagasta. Como tantos otros tópicos del filme, constituye dos caras de una misma moneda: la vida de los mineros era muy similar a la de los prisioneros políticos. Sólo que estos últimos se organizaron para estudiar astronomía en las largas noches de cautiverio. Hasta que los carceleros prohibieron las reuniones, porque “estaban estudiando el cielo para fugarse guiándose por las estrellas”.
Esa luz, que viene desde un pasado muy remoto, es todo un símbolo de nuestra caducidad y de nuestra lábil permanencia en el tiempo. Porque el tiempo, contrariamente a los que sostienen que sólo el presente existe, para Guzmán es sólo pasado. Los sonidos y la luz requieren de un tiempo para llegar a nosotros. Por lo tanto, toda la información que recibimos ya es pasado. Y ese pasado es el que el hombre trata de conocer por medio de la luz, que hace desaparecer las tinieblas. Hay que pensar que la obscuridad es el estado normal de la materia inerte, pero ésta cobra vida cuando es tocada por la luz.
Fotografía y música impecables hacen de esta película una creación estética de altísimo nivel, que despertará inquietudes filosóficas en la mayoría de los espectadores. El resto disfrutará de la belleza de nuestro maltratado hogar planetario.


DIRECTOR: Patricio Guzmán.
GUIÓN: Patricio Guzmán.          
CASA PRODUCTORA: Atacama Producciones - Blinker Filmproduktion & WDR (Alemania) - Cronomedia
PRODUCCION EJECUTIVA: Verónica Rosselot.  
PRODUCCION: Meike Martens, Cristóbal Vicente.
ASISTENTE DE DIRECCION: Cristóbal Vicente.
DIRECTOR DE FOTOGRAFIA:  Katell Djian.
MONTAJE: Patricio Guzmán, Emmanuelle Joly.
MUSICA: José Miguel Tobar, Miguel Miranda.
SONIDO: Freddy González.       
RELATO O VOZ EN OFF: Patricio Guzmán.

La Spirale



Sinopsis: 
 
 La Spirale es un riguroso documental político de 140 minutos que expone los mecanismos del plan destinado a destruir, por todos los medios, el proyecto de socialismo democrático. El documental fue realizado por el sociólogo belga Armand Mattelart, quien, en 1962, es contratado por el departamento de sociología de la Universidad de Chile de Valparaíso. En esos años los estrategas del Pentágono constatan que las expediciones punitivas que Théodore Roosevelt llamaba el “gran garrote”, no son suficientes; el estancamiento militar en Vietnam les indica que en los conflictos hay otros factores, más complejos que el poder de fuego. Descubren entonces que las sociedades se dividen en clases y que puede intervenir sobre sus contradicciones. En otras palabras, en Estados Unidos se reflexiona sobre cómo los intereses de las clases poseedoras chilenas pueden ser defendidos por otras clases. La Spirale describe estos estudios, especialmente los modelos de simulación, muy en boga por esos años.


Del Documental:

Extraído del Texto: www.Naranjasdehiroshima.com

De retorno a Francia, en 1973, tras su expulsión de Chile, Mattelart se propone realizar un documental sobre la experiencia del gobierno de la Unidad Popular. Con Jacqueline Meppiel y Valérie Mayoux, seleccionan documentos de unas 20 fuentes: cinematecas; filmes del chileno Patricio Guzmán, del norteamericano Saul Landau, del sueco Jan Linqvist, y del cubano Santiago Álvarez; noticiarios de Chile Film y reportajes televisivos chilenos, incluyendo los opuestos a Allende. Consultan también los archivos de televisiones estadounidenses, europeas del norte y latinoamericanas, particularmente los de la cubana. Finalmente, François Périer aporta su voz, Jean-Claude Eloy su música, y el célebre diseñador belga Jean-Michel Folon se ofrece para crear figurines originales.

El resultado es La Spirale, un riguroso y apasionante documental político de 140 minutos que expone los mecanismos del plan destinado a destruir, por todos los medios, el proyecto de socialismo democrático. Sus siete capítulos desarrollan el crescendo dramático: el Plan, el Juego, el Frente, el Acercamiento, el Arma, el Ataque y el Golpe. “No contamos aquí la historia de la UP –explica el relator– Otras películas lo hacen y se necesitarán muchas para expresar la riqueza de esos tres años. Queremos explicar cómo la derecha chilena hizo de esos tres años una máquina infernal que comienza antes de la elección de Allende; una espiral hacia la explosión…”

miércoles, 16 de mayo de 2012

Nanook, el esquimal


SINOPSIS:

Nanook junto a su familia luchan día a día por sobrevivir a las condiciones climáticas más extrema de la Región de Hudson en Canadá, soportando condiciones inhumanas casi imposibles para la vida del hombre. Nanook en medio de esa inmensidad hará todo porque su familia sobreviva.

Del Director y la película:

Robert Joseph Flaherty fue un antropólogo, explorador, ingeniero y cineasta estadounidense que dirigió y produjo el primer documental de la historia del cine, “Nanook, el esquimal” en 1922, estuvo casado con la escritora Frances H. Flaherty desde 1914 hasta su muerte en 1951. Frances trabajó en varias películas de Flaherty, e incluso recibió una nominación al Oscar al mejor guión original por Louisiana Story (1948).
Flaherty  para llegar a filmar el documental fue contratado por el multimillonario del ferrocarril canadiense, William Mackenzie, para explorar la Bahía de Hudson en Canadá, permitiendo a Flaherty un primer contacto con los esquimales. 
Nanook of the north o Nanook, el esquimal (España) es un largometraje cinematográfico, mudo, en blanco y negro, de género documental, dirigido por Robert Flaherty entre los años 1910 y 1920, Está considerado como el primer documental de la historia y trata de una obra fundamental dentro de la Historia del cine, la cual narra la vida Allakariallak  (nombre verdadero de Nanook) y su familia quienes pertenece a los “Inuit” manera que se le llaman a los distintos pueblos aborígenes de América y Groenlandia, y su forma de vida y como sobrevive al extremo clima de Hudson.
Flaherty tal vez de forma inconsciente genera el primer film con un carácter documental, anteriormente el cine era más bien un cine de registro, solo se remetía a filmar situaciones cotidianas y carecían de un punto de vista, por ello “Nanook, el esquimal” se transforma en la película considera como el primer documental, por ende Flaherty como el Padre del documental, sin duda aún hoy se discute de este título que ostenta Nanook sencillamente porque   la realidad de Flaherty trabaja la realidad incluso haciendo que los personajes actúen.

TÍTULO ORIGINAL: Nanook of the North
AÑO:  1922
DURACIÓN: 79 min.
PAÍS: U.S.A
DIRECTOR: Robert J. Flaherty
GUIÓN: Robert J. Flaherty
MÚSICA: Película muda
FOTOGRAFÍA: Robert J. Flaherty (B&W)
REPARTO: Documentary
PRODUCTORA: Revillon Frères
GÉNERO: Documental | Cine mudo


 Fuentes:http://www.blogdecine.com/criticas/nanuk-el-esquimal-el-ciudadano-kane-de-los-documentales y wikipedia.


martes, 8 de mayo de 2012

Workingman's Death


Sinopsis:
        
 
Los mineros ucranianos de Donbass, ayer heroicos estajanovistas soviéticos y hoy ilegales que se arrastran por subterráneos a punto de derrumbe en busca de carbón. Y en Indonesia, a veces bajo los flashes de los turistas, otros mineros doblan la espalda transportando cestas de azufre. Port Harcourt, Nigeria: los desolladores se bañan a diario en sangre para ganarse la vida dignamente. En China, la siderurgia tiene severo peligro de muerte, la misma que en Pakistán, donde los obreros son casi funambulistas: a alturas vertiginosas recortan los containers para recuperar el metal. Ojalá fuera verdad que hay oficios para el recuerdo, porque si fuera así, este documental que delata los trabajos más peligrosos ejercidos en este principio de siglo, no hubiera podido realizarse. (FILMAFFINITY)

De la Película y el Director:

Michael Glawogger, es un director internacional cuyos trabajos han paseado por los festivales de medio mundo, tiene por objetivo mostrar la crudeza a la que se ven sometidos, obreros de todo el mundo, apartados de las condiciones laborales del trabajador medio del tecnológico siglo XXI y justamente en “La Muerte del Trabajador” nos habla de la humanidad, del ser humano, de sus sueños, éxitos y frustraciones, que se resumen en 5 historias, historias reales y únicamente contadas con imágenes, ya no hay voz off que nos transporte, que nos dirija por el entendimiento cinematográfico,  son únicamente aquellas bellas y perturbadoras imágenes quienes cuentan la cruda y difícil realidad que atraviesan millones de personas en el mundo, representadas en cinco obreros de distintos lugares del mundo como; Pakistán, China, Nigeria, Indonesia y Ucrania, personas que no tiene voz y se pueden escucharse, puede mirarse y es ahí donde Glawogger los retrata, a través de estos obreros, mostrándonos  el durísimo trabajo al que se enfrentan en cada momento; desguazando buques petroleros manualmente, transportando azufre desde el cráter de la cima de una montaña, despedazando al día más de trescientos animales  y siempre enfrentados a la precariedad laboral, lo cual nos hace preguntar ¿siglo XXI? ¿Aún existen estos trabajos?, pues claro, seria muy ingenuo creer que actualmente todos los trabajos son sencillo. Seria desconocer las realidades, solo revelaría nuestra incapacidad de ver y oír, pero para aquello ciegos y sordos de mente y espíritu este documental nos muestra cada uno de estos trabajos y  lo que más impresiona de esta obra maestra es  como el director uso el lenguaje de la  imagen y el sonido, para acallar nuestros pensamiento y quedar perplejos ante lo que nuestros ojos miran, logrando que  todas las historias grabadas tengan una apariencia onírica y de en sueño, claro uno de esos sueños que nunca desearíamos estar, solo nos conformaríamos con mirar.


TÍTULO ORIGINAL: Workingman's Death (Working Man's Death)
AÑO:  2005
DURACIÓN: 122 min.
PAÍS: Austria - Alemania
DIRECTOR: Michael Glawogger
GUIÓN: Michael Glawogger
MÚSICA: John Zorn       
FOTOGRAFÍA: Wolfgang Thaler               
REPARTO: Documentary
PRODUCTORA: Coproducción Austria-Alemania
WEB OFICIAL: http://www.workingmansdeath.com
PREMIOS: 2005: Festival de Gijón: Premio Especial del Jurado
GÉNERO: Documental | Trabajo/empleo


martes, 1 de mayo de 2012

The Corporation

Sinopsis

The Corporation es un documental dirigido por Mark Achbar y Jennifer Abbott que durante dos horas y cincuenta y tres minutos se interna en el mundo empresarial psicopático. Está basado en el libro con el título ‘La Corporación, la persecución patológica del beneficio y el poder’, de Joel Bakan. Con entrevistas realizadas tanto a ejecutivos de multinacionales, brokers de bolsa, espías industriales, así como a activistas y pensadores contra la globalización (Noam Chomsky, Naomi Klein y Michael Moore, entre otros) se analiza el comportamiento de las multinacionales, visto desde una perspectiva muy crítica y real.  Todo adornado con imágenes de anuncios y noticias de la televisión y videos promocionales de las empresas. La linea argumental consiste en dar por válida la hipótesis legal por la cual una empresa es “una persona” con derechos y obligaciones. Si es así la película se adentra en su comportamiento, su conducta y sus deseos. Amoral, única y exclusivamente motivada por la búsqueda del beneficio propio, no obstante busca la autojustificación y dar una cara humana. Sometiendole a un test psiquiátrico propuesto por la Organización Mundial de la Salud, Joel Bakan demuestra que “La Corporación” responde al perfil de un psicópata, y para testificarlo entrevistan a un alto cargo del FBI especializado en Psicópatas.


Del documental y el Director:

The Corporation es una película dirigida por Mark Achbar y Jennifer Abbot los cuales cuenta en en tres capítulos como funciona el mundo empresarial. Este films está basado en el libro con el título 'La Corporación - la persecución patológica del beneficio y el poder', de Joel Bakan. a recibidos numerosos premios como al mejor documental en el festival de cine de Sundance entregado por la audiencia.
sin duda es un documental incomodo el cual realiza un análisis crítico sobre las corporaciones y el sistema neoliberal que las ha encumbrado y las mantiene en el poder entregándonos argumentos necesarios para criticar de forma razonada y justificada a las corporaciones y su manejo de lo humano.
este film marca un hito al igual que los trabajo de Michael Moore (quien aparece en este mismo film como invitado) se transforma en una voz contestataria y acusadora de aquella cosa que tal vez sabemos o al menos pensamos, pero que nunca meditamos, The Corporation desnuda aquella verdad incomoda y reprochable pero que ignorantemente o por falta de valentía aceptamos como seres impávidos e indiferentes. Esta película nos cuestionará profundamente nuestra responsabilidad social y nos invitará a tener una postura y en una de esas ver si somos capaces de cambiar al menos nuestro entorno.

"Hace 150 años, la corporación era una institución insignificante. Hoy es una presencia viva, dramática y persuasiva en todas nuestras vidas. Al igual que la Iglesia, la Monarquía y el Partido Comunista en otros tiempos o lugares, la corporación es hoy la institución dominante. Pero la historia hace caer a las instituciones dominantes. Todas han sido abatidas, reducidas o absorbidas en un nuevo orden. La corporación tiene pocas posibilidades de desafiar la historia."

TÍTULO ORIGINAL: The Corporation
AÑO: 2004
DURACIÓN: 145 min.
PAÍS: Canadá
DIRECTOR: Mark Achbar, Jennifer Abbott
GUIÓN: Joel Bakan
MÚSICA: Leonard J. Paul
FOTOGRAFÍA: Mark Achbar, Jennifer Abbott
REPARTO: Documentary, Noam Chomsky, Naomi Klein, Milton Friedman, Howard Zinn, Vandana Shiva, Michael Moore
PRODUCTORA: Big Picture Media Corporation
WEB OFICIAL: http://www.thecorporation.com
PREMIOS 2004: Sundance: Premio del Público (Documental internacional)
GÉNERO: Documental



Fuente Sinopsis: http://www.taringa.net/posts/videos/7554391/Documental---La-Corporacion-_The-Corporation_.html

Ya no basta con rezar




Sinopsis:

Un sacerdote enfrentado a la pobreza y desórdenes sociales que sucedieron en el marco del gobierno de Eduardo Frei Montalva, debe luchar constantemente entre su obediencia a la iglesia y sus deseos de tomar un rol más activo en la revolución obrera que se está planeando en el puerto de Valparaíso en 1967.
Ya no basta con rezar es un film fundamental dentro de la 
De la Película y del Director:
historia del cine nacional, justamente por su compromiso social, ya que esta realizada en una época previo al golpe militar, pero que se basa en  unos años antes, en el período del Presidente Frei (Padre) y de las injusticia sociales que se vivían en aquella época, de la extrema pobreza, de la marginalidad, de los abusos y he ahí que la figura del sacerdote cobra relevancia, ya que es a través de él que se verá aquel hambre de justicia, esa fé inquebrantables en los ideales y en donde este personaje luchará por llevar a cabo sus convicción y deseos de ayudar al prójimo, pero como sucede en muchas religiones, instituciones, partidos políticos, juntas de vecinos etc, no todos buscan los mismo propósitos y se dejan llevar por estatutos, fundamentalismo, olvidando el propósito verdadero que los reúne, en el caso de este film el amor y vocación por servir en una época donde era irreal hacerlo.
Título Original: Ya no basta con rezar
Dirección: Aldo Francia
Guión: José Román, Aldo Francia, Dario Marcotti
Producción: Juan Carlos Pires
D. de Fotografía: Nelson Fuentes, Silvio Caiozzi
Música: Tiempo Nuevo
Formato Original: Color -- 35mm.
Año: 1972
Duración: 80′
Elenco: Marcelo Romo, Tennyson Ferrada, Pedro Álvarez, Roberto Navarrete.