La Nana

La Nana

miércoles, 27 de junio de 2012

Shine


Sinopsis:



David Helfgott (Geoffrey Rush) es un hombre australiano de personalidad excéntrica, muy marcado por la estricta educación recibida por parte de su padre, Peter, obsesionado con la idea de convertir a su hijo en un gran pianista. Aunque muy pronto empezó a destacar con el piano, la autoridad de su padre, impidió que aprovechara una beca para estudiar en los Estados Unidos, proporcionada por un prestigioso músico.
Poco tiempo después, recibe otra oferta similar, esta vez por parte de Katharine Susannah Prichard, una reputada escritora, mayor que él, con quien comparte una fuerte amistad. En esta ocasión, David no está dispuesto a rehusarla y, desobedeciendo a su intolerante padre, decide huir de casa; su destino es el Royal College of Music de la ciudad inglesa de Londres, donde recibirá formación a cargo del célebre profesor, Cecil Parkes, quien reconoce en él a todo un genio pianista. Pero a pesar de este reconocimiento, David se encuentra solo, asustado e incapaz de iniciar una nueva vida.

Comentario de Steban Trivi (Rosario)

Esta fantástica y emocionante historia, nos lleva a la vida del pianista David Helfgott, quién desde muy pequeño demostraba aptitudes para el piano y su dominante padre lo explotó para ser un pianista excelente, está explotación no escatimó dureza y sometimiento y sin dudas desestabilizó emocionalmente y mentalmente a David.
Esta historia conmueve desde lo más mínimo, nunca cae en regodeos y se centra en la historia de David en sus tres etapas: niñez, adolescencia y adultez. Cada una impregnada de estructuras perfectamente delineadas y llenas de emoción.
Es una obra sobre la fuerza interior, sobre la relación padre-hijo ( en este caso destructiva), sobre lo que se puede lograr con confianza en uno mismo y sobre los golpes de la vida.
Apoyada de una dirección precisa de Scott Hicks, de impecable banda sonora y de protagonistas extraordinarios, desde el sensacional Geoffrey Rush, en una composición magistral de David; pasando por el impecable Armin Mueller Stahl, que dota al padre de unos gestos y matices espectaculares y hasta el prometedor Noah Taylor, excelente como David en la adolescencia.
Excelente film para ver y emocionarse con una historia de dolor y superación personal.

TÍTULO ORIGINAL: Shine
AÑO:  1996
DURACIÓN: 106 min.
PAÍS: Australia 
DIRECTOR: Scott Hicks
GUIÓN:  Jan Sardi
MÚSICA: David Hirschfelder
FOTOGRAFÍA: Geoffrey Simpson
REPARTO: Geoffrey Rush, Armin Mueller-Stahl, John Gielgud, Noah Taylor, Lynn Redgrave, Sonia Todd, Googie Withers, Nicholas Bell, Chris Haywood
PRODUCTORA: Pandora Cinema presenta una producción Momentum Films
GÉNERO: Drama | Música. Familia. Enfermedad. Discapacidad.

miércoles, 20 de junio de 2012

La Calle 42


Sinopsis:

Julian Marsh (Warner Baxter), un exitoso productor de Broadway, a pesar de su delicada salud, produce un nuevo espectáculo, financiado por un hombre rico que está enamorado de la actriz principal, Dorothy Brock (Bebe Daniels), aunque ella no le corresponde. Cuando la víspera del estreno Dorothy se lesiona, es sustituida por una chica del coro. (FILMAFFINITY)

De la película y el director:

La calle 42 fue dirigida por Lloyd Bacon en 1933 y cuenta con coreografías de Busby Berkeley. El número musical con la representación de la calle 42 es célebre y está al final de la película. El guión del musical tiene como tema central la preparación de un musical que se presentará en el teatro. La historia abarca la elección del elenco, los ensayos, y las historias individuales de algunos de los personajes vinculados con ese espectáculo. En los tres primeros cuartos de la película se asiste a la preparación del musical, y al final el espectador de la película presencia tres números musicales tal como si fuera el espectador del teatro la noche del estreno.

Comentario de Miguel de Palma de Mallorca:

La Calle 42, obra culminante del coreógrafo Busby Berkeley. Con un presupuesto de 439 mil dólares, se rodó en los estudios Warner y Burbank (California). Adaptación al cine de la novela "42nd Street", de Bradford Ropers, obtuvo 2 nominaciones a los Oscar (película y sonido). El productor fue Darryl Zanuck, no acreditado. Se estrenó el 2-II-1933. En 1998 el National Film Preservation Board le otorgó el National Registry Award. 

La acción principal, ambientada en 1932, tiene lugar en unos locales de ensayos de la calle 42, en otras localizaciones de NYC y en Filadelfia. Narra la historia de un prestigioso director de musicales de Broadway, Julian Marsh (Warner Baxters), que acepta el encargo de montar un nuevo espectálulo, "Pretty Lady", con premuras de tiempo. 
La película integra dos narraciones entrelazadas: la del montaje y realización del musical y la de algunos personajes relacionados con el mismo. Reúne las figuras tópicas del género: joven inexperta e ingenua que sueña con el estrellato, rico inversionista caprichoso, director preocupado. Incluye una descripción emocionante, y desmitificadora, del mundo de los actores y actrices al otro lado de las candilejas: trabajo escaso, remuneraciones insuficientes, desesperación de los no seleccionados, en el marco de las angustias de la Depresión. Elogia el esfuerzo personal como base del éxito en la vida, el valor de la amistad desinteresada y el dolor de la amistad por interés. Son escenas destacadas los números de baile, la vista aérea de Manhattan que abre una progresiva aproximación a la calle 42 y la escena final de Julian Marsh. 

La música, de Harry Warren, es excelente. Incluye tres canciones antológicas: "42nd Street", "Shuffle Off to Buffalo" y "You're Getting to Be a Habit with Me". La fotografía, de Sol Polito, se basa en una extraordinaria agilidad de la cámara, con encuadres picados y oblícuos, travellings, zooms y barridos, que resaltan la espectacularidad y el dinamismo de los números de baile y la dureza de los ensayos. Se beneficia de una iluminación magistral y de una coreografía magnífica, de diseño innovador, abstractizante y surrealista, de gran efectividad. Hace uso de bonitos juegos ópticos. El guión combina con coherencia las historias de varios personajes. La naturalidad de los mismos y su condición de personas sencillas hacen que el espectador se identifique con sus problemas y triunfos. En la interpretación descuella Warner Baxters, en un papel de director al borde de la extenuación y en situación límite. Son encomiables las intervenciones de Bebe Daniels, Ruby Keeler (en su debú en cine) y Ginger Rogers. Se dan algunas sobreactuaciones, impuestas por el guión. La dirección construye un musical delicioso, rítmico, que desborda optimismo y alegría.

TÍTULO ORIGINAL: 42nd Street
AÑO: 1933
DURACIÓN: 89 min.
PAÍS: U.S.A
DIRECTOR: Lloyd Bacon
GUIÓN:  Rian James & James Seymour (Novela: Bradford Ropes)
MÚSICA: Canciones: Harry Warren
FOTOGRAFÍA: Sol Polito (B&W)
REPARTO:  Dick Powell, Ruby Keeler, Warner Baxter, Ginger Rogers, George Brent, Guy Kibbee, Ned Sparks, Una Merkel, Bebe Daniels, Edward J. Nugent, Allen Jenkins
PRODUCTORA: Warner Bros. Pictures
PREMIOS: 1933: 2 nominaciones al Oscar: Mejor película, sonido
GÉNERO: Musical. Comedia




miércoles, 13 de junio de 2012

Buena Vista Social Club


Sinopsis:

En 1996, el compositor, productor y guitarrista Ry Cooder viajó hasta los Estudios Egrem, en La Habana, interesado en cierta música con ritmos provenientes de África. Si bien su búsqueda resultó infructuosa, esto no le impidió conocer a un grupo de legendarios músicos cubanos, que habían pasado prácticamente al olvido, cuyas edades fluctuaban entre los 60 y 80 años. El resultado fue Buena Vista Social Club, un álbum ganador de un Grammy cuyo éxito fue aclamado internacionalmente. Filmado en 1998, este documental registra el regreso de Cooder a Cuba, ocasión en la que se reúne con el vocalista Ibrahim Ferrer y el resto de los músicos con la intención de grabar un nuevo álbum. El director de cine Wim Wenders, junto a un reducido grupo de filmación, observó a los músicos en el estudio y rastreó sus vidas en La Habana. Así se dio inicio a este documental, que registra el viaje de los ancianos desde su país natal hasta la ciudad de Ámsterdam -donde ofrecieron dos conciertos-, y que finaliza en Nueva York, con una presentación en el Carnegie Hall.
De la película y el director.
Cuando vi París,Texas quede impresionado, a mi juicio una de las obras maestra del cine y cuando vi Buenas Vista Social Club tal vez lo hice con una inocente expectativa, aquella que me hizo pensar en que en este documental vería un tratamiento paulatino, suave, un documental fuera de serie, y de una manera dulce y agraz comprobé que Win Wender no buscaba quebrar el esquema del documental, aún siendo la música la escusa el tratamiento fue sencillo en sus generalidades pero en lo particular, en las profundidades del discurso descubrí aquella razón tan simple pero genial, como dijo alguien la música sin palabras y sin imágenes pueden comunicar lo más profundo del corazón y sí, al ver y escuchar aquel emblemático grupo cubano no se hace más que disfrutar el placer de la música, esa riqueza cultural, social y musical de una banda que toca desde el alma. También recuerdo que una persona me decía que día a día la música se degradaba aún más cayendo en una composición tan simple como tocar en base a dos nota, se puede debatir aquel pensamiento pero difícil creo discutir en que tanto el cine como la música sean comercializado tanto al punto de perder su esencia.
Creo que Wender buscaba poner y rescatar la génesis de la música, la esencia mas pura de esta. LA MÚSICA.

TÍTULO ORIGINAL: Buena Vista Social Club
AÑO:  1999
DURACIÓN: 100 min.
PAÍS: CUBA 
DIRECTOR: Wim Wenders
GUIÓN: Nick Gold
MÚSICA: Ry Cooder
FOTOGRAFÍA: Jörg Widmer
REPARTO: Documentary, Ry Cooder, Ibrahim Ferrer, Rubén González, Elíades Ochoa, Omara Portuondo, Compay Segundo, Pío Leyva, Cachaíto
PRODUCTORA: Coproducción EEUU-Alemania-Cuba-Francia; Road Movies / Kintop Pictures / Arte

martes, 5 de junio de 2012

Bailar en la oscuridad


Sinopsis:

Selma, inmigrante checa y madre soltera, trabaja en la fábrica de un pueblo de los Estados Unidos. La única vía de escape a tan rutinaria vida es su pasión por la música, especialmente por las canciones y los números de baile de los musicales clásicos de Hollywood. Selma esconde un triste secreto: está perdiendo la vista, pero lo peor es que su hijo también se quedará ciego, si ella no consigue, a tiempo, el dinero suficiente para que se opere. 

De la película y del director:

Esta película representa la cruda realidad del mundo de hoy, desde un prisma ciertamente extremo pero al fin y al cabo realista, decir que es una obra maestra y que condiciona de la mejor manera el cine, es decir que este film logra lo que muchos buscan durante toda la vida, es decir perpetuidad cinematográfica, es una película que quedará plasmada en el recuerdo de cada espectador, ya sea por su discurso o por su calidad audiovisual, cualquiera fuera la opción se debe saber que Lars von Trier es sin duda unos de los cineasta más relevante de la última década y no solo por sus premios sino por su mirada del cine, él al contrario de otros realizadores cada película es un mundo diferente por su contenido y forma, son a lo menos dos o tres films que tiene similitudes entre ellos pero de manera intencionada pero de las demás es muy poco lo que podríamos considerar su mirada cinematográfica, lo que si tiene Lars que reinventó el melodrama, el cine social y el musical de un trazo, dejo de paso las normas más absurdas del dogma, y se quedó con sus principales logros estéticos, aquellos que realzan el realismo de la narración y logra de una  manera magistral representar lo que mira y es en “Bailar en la oscuridad” que de una manera dolorosa, cruel y muy injusta nos relata la vida de una mujer que lucha por tratar a su hijo enfermo,  todo su afán en la vida, todo su esfuerzo, todo su corazón y su vida son para su hijo viva y con gran tesón, ahorra hasta el último peso para la operación. 

También es aún más interesante ver que aquella persona, aquel personaje es la cantante Björk quién aparte de actuar de una manera impresionante poniéndose a disposición de von Trier, además crea la música principal de este films lo cual deja un trabajo de excelencia
Pero  sin duda lo más notable del films es que converge una historia desgraciada y visceral con un relato basado en los musicales, que son siempre alegres y ficticios, podría pensarse que hay elemento satírico o que no son al azar en esto, ya que este film se convierte en un musical dramático el cual cala lo más profundo de nuestro ser.

TÍTULO ORIGINAL: Dancer in the Dark
AÑO:  2000
DURACIÓN: 140 min.
PAÍS: Dinamarca.
DIRECTOR: Lars von Trier
GUIÓN:  Lars von Trier
MÚSICA: Björk
FOTOGRAFÍA: Robby Müller
REPARTO: Björk, Catherine Deneuve, David Morse, Peter Stormare, Jean-Marc Barr, Joel Grey, Udo Kier, Vincent Paterson, Cara Seymour, Vladica Kostic, Siobhan Fallon, Zeljko Ivanek, Jens Albinus
PRODUCTORA  Coproducción Dinamarca-Alemania-Holanda-Italia-EEUU-Reino Unido-Francia-Suecia-Finlandia-Islandia-Noruega; Fine Line Features / Zentropa Entertainments4 / Trust Film Svenka / Liberator Production / Film I Väst
GÉNERO: Drama - Musical.