Sinopsis:

Del director y la película.
Al apreciar este film por primera vez tenia no tenía más expectativas que aquel que da quien las recomienda, el nombre era sumamente sugieren e ilógico, aquello me intrigaba y envase a eso eran mis deseos de verla, pero ya viendo aquello primeros plano comprendí que todo era una metáfora y fue grato comprobar que mi lógica no sería defraudada, ya que ver un film que se le considera unos de los primeros luego de la caída de sadam Husein, claramente tiene juna carga sumamente política y especialmente social. Era interesante ver de qué manera el director abordaría un tema que lo más lógico podría pensarse que era de aquello de lo que afectaba directamente a Irán y sus alrededores pero que más bello que tener la mirada de un niño sobre un cuestión tan trascendental como es un conflicto bélico. A través de esos ojos veríamos un hecho cubierto y sabido por millones de persona en el mundo, claramente y lo más probable que sentados desde nuestro sillón o aún más acostado en la cama.

Crítica: “Los niños no vuelan” de Miquel Palma de Mallorca (España)
Tercer largometraje del realizador iraní Bahman Ghobadi. El guión, del propio realizador, basado en experiencias personales, desarrolla una historia de ficción. Se rueda en escenarios naturales del Kurdistán iraní y en un campo de refugiados kurdos, próximo a la frontera de Irán, Irak y Turquía. Nominado a un Oscar (película de habla no inglesa), gana la Concha de oro de San Sebastián (mejor película). Producido por Babak Amini, Hamid Ghobadi, Hamid Ghavami y Bahman Ghobadi para Mij Films (Irán), se estrena el 10-IX-2004 (Festival de Toronto, Canadá).
La acción dramática tiene lugar en un campo de refugiados kurdos de Irak, próximo a la frontera con Turquía, durante unas 8 semanas, entre los días inmediatamente anteriores a la invasión de Irak (19-III-2003) y la culminación de la misma (1-V-2003). “Satélite” Kak (Soran Ebrahim) es un muchacho de 13 años, inquieto y espabilado, que ejerce como líder natural de un numeroso grupo de chiquillos de un campo de refugiados kurdos. Entre tanto, llegan al lugar, desplazados de otro campo, Henkov (Hirsh Feyssal Rahman), que perdió los dos brazos a causa de la explosión de una mina antipersona, su hermana Agrin (Avaz Latif), de 13/14 años, y su hijo de 3 años, Riga (Abdol Rahman Karim). "Satélite" cuanta con la amistad incondicional de Pashow (Saddam Hossein Feysal) y la admiración de Shirkooh (Ajil Zibari).

El relato traspira cotidianeidad, realismo y verismo. De inspiración documentalista, incorpora una trama argumental sencilla, puesta al servicio de la descripción de una realidad sobrecogedora, que desgarra el corazón y hiela el alma. Mediante rápidos flashbacks se explican hechos del pasado relacionados con situaciones del presente (asesinatos, abusos, violaciones múltiples de mujeres y niñas, por parte de soldados de Sadam). El relato incorpora toques de un humor singular.

La música, compuesta por Housein Alizadeh, aporta una partitura emotiva y sugerente que explica y refuerza el sentido de la acción con melodías de aires autóctonos, propios del lugar. Mención especial merece el tema dedicado a Agrin, niña de fascinante belleza y abrumadora fragilidad. La fotografía, de Shahriar Assadi, en color, envuelve la acción en un paisaje vertiginoso y tormentoso, poblado de truenos, lluvia, fango y humedad. La cámara se mueve en busca de sus objetivos con gestos que recuerdan los del documental y, en ocasiones, los del noticiario de urgencia. Las interpretaciones de los chicos y de la chica sorprenden por la naturalidad y credibilidad.
TÍTULO ORIGINAL: Lakposhtha hâm parvaz mikonand (Turtles Can Fly)
AÑO: 2004
DURACIÓN: 95 min.
PAÍS: Irán
DIRECTOR: Bahman Ghobadi
GUIÓN: Bahman Ghobadi
MÚSICA: Housein Alizadeh
FOTOGRAFÍA: Shahriar Assadi
REPARTO: Avaz Latif, Soran Ebrahim, Hirsh Feyssal, Saddam Hossein Feysal, Abdol Rahman Karim
PRODUCTORA: Bahman Ghobadi Mij Films
PREMIOS: 2004: San Sebatián: Concha de Oro
GÉNERO: Drama
No hay comentarios:
Publicar un comentario